FIGURAS LITERARIAS
Son formas no convencionales de utilizar las palabras se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
CLASIFICACIÓN
FIGURAS DE ORDEN: se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración.
Bimembración: se produce cuando una frase o verso está dividido en dos miembros equidistantes; las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden.
Ejemplo: Negro triste, tan triste.
Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne.
tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne .
----MANUEL DE CABRAL
Hipérbaton. El hipérbaton consiste en la ruptura del orden lógico de una oración.
Ejemplo:
1ºDel monte en la ladera
por mi mano tengo plantado un huerto.
---Fray Luis de León
2º "del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa"
---Gustavo Adolfo Becquer
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa"
---Gustavo Adolfo Becquer
3º “Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.
---Gustavo Adolfo Bécquer
en tu balcón sus nidos a colgar”.
---Gustavo Adolfo Bécquer
Lo correcto sería: “Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón”.
FIGURAS DE REPETICIÓN: consiste en la repetición de un sonido , una palabra o una oración.
Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación. Ejemplo:
1º Con el ala aleve del leve abanico. --Rubén Darío
2º “…el breve vuelo de un verde” ”…el goloso glogloteo de las gaviota”
3º "por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado"
atravesaba el fresco y verde prado"
4º "cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde"
su dulce vida entre la hierba verde"
5º "Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…"
--Garcilaso
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…"
--Garcilaso
Anáfora. Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos. Ejemplo:
Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana.
-Miguel de Unamuno
1º "¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!"
¡oh noche que juntaste!"
2º ¡mira, mira quién está detrás de ti!
3º "bate, bate, chocolate,
con harina y con tomate"
con harina y con tomate"
4º la niña no ríe. La niña no llora
5º quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...
Polipote. Es la repetición de un nombre en la misma oración.
Ejemplo:
1º ¡Oh, niñas, niños amor, niños antojos!
--Lope de Vega
2º si hablas mucho ,aunque hables bien , serás hablador.
3º ¡Vive Dios, que la he de ver!
Vereis la mayor belleza
que los ojos del rey ven
--Tirso de Molina
Vereis la mayor belleza
que los ojos del rey ven
--Tirso de Molina
Epífora. Consiste en repetir alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo.
Ejemplo:
1º ¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no voy a ir,
pues cómo no voy a ir, cómo no voy a ir!
--Rafael Sánchez Ferlosio.
2º "No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." -- Vicente Aleixandre.
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." -- Vicente Aleixandre.
3º "¿está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido"
Me parece que está usted muy aburrido"
Paranomasia. Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado.
Ejemplo
1º La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto punto cómoda, en orden a su desorden
- Azorín
2º "Una pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico"
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico"
3º Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
4º Tardón en la mesa y abreviador en la misa
5º Con dados ganan condados.
Polisíndeton. Es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento.
Ejemplo:
1ºDespués no puedes hacer nada
ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
ni ordenar los papeles.
–Gloria Fuentes
2º "Hay un palacio y un río
y un lago y un puente viejo"
y un lago y un puente viejo"
3º Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayí en despeñadero el carro
y el caballo y caballero
4º Lo presintió en la arena y en las olas,
y en la espuma y la sal y el horizonte
5º Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales...
¿no divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?
FIGURAS DE SIGNIFICADO: son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras.
Antítesis o contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones o conceptos contrarios.
Ejemplos:
1º O cara perdición, o dulce engaño,
suave mal, sabroso desconsuelo.
--Francisco de Herrera
2º "eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día"
que se abre de noche
se cierra de día"
4º Ir y quedarse, y con quedar partirse
--Lope de Vega
--Lope de Vega
5º "los niños van por el sol
y las niñas por la luna"
--José Agustín Goytisolo
y las niñas por la luna"
--José Agustín Goytisolo
Apóstrofe. Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento. Ejemplo:
1º¡Héroes de mayo, levantad las frentes!
--José de Espronceda
2º Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?
3º "olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
llevadme con vosotras"
en las playas desiertas y remotas
llevadme con vosotras"
4º "no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo..."
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo..."
5º agua... ¿dónde vas?
Calambur. Consiste en agrupar las sílabas de una palabra de otro modo para que adquiera un sentido distinto.
Ejemplo:
1ºCon dados hacen… condados
--Francisco de Quevedo
2º "Entre el clavel blanco y la rosa roja,
su majestad escoja" (es coja)
su majestad escoja" (es coja)
3º -oro parece.. plata no es... (plátano)
4º y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es.. (hilo)
5º - si el Rey no muere, el Reino muere"
Hipérbole. Es una exageración con fines expresivos.
Ejemplos:
1º Por tu amor me duele el aire,
el corazón y el sombrero.
--Federico García Lorca
2º No hay extensión más grande que mi herida
3º ¡Eres más lento que una tortuga!
4º Devoró libros, pasto del alma
5º Te llamaré un millón de veces.
Metáfora: Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza.
Ejemplo:
1º Todas las casas son ojos
que resplandecen y acechan.
--Miguel Hernández
2º Tus labios son pétalos perfumados.
3 º sus ojos , ríos después de las lluvia , expresaban solo tristeza, también sed de venganza.
4º La primavera, niña errática y desnuda
5º Murallas azules, olas, del África van y vienen
Paradoja. Es una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Ejemplo:
1º El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
--Antonio Machado
2º Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
3º "¡Qué dulce se vuelve el mar
cuando se refleja el cielo!"
cuando se refleja el cielo!"
4º Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto
5º Si quieres paz, prepárate para la guerra
Personificación. Es la atribución de características humanas a objetos y animales. Ejemplo:
1ºEstrellas hay que saben mi cuidado
y se han regalado con mi pena.
--Francisco de la Torre
2º "Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía"
mientras la ciudad sonreía"
3º "Veloz saeta.. Que mordió aguda"
4º "El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce"
5º "El auto se quejaba adolorido por los años"
Símil. consiste en una comparación de dos objetos o realidades. Ejemplo
1º Le dije que iba a besarla, bajó, serena los ojos,
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
--Juan Ramón Jiménez
2º "murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder"
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder"
3º El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo
4º "como el ave sin aviso
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo"
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo"
Sinestesia. Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio de otro.
Ejemplo:
1º Cádiz, salada claridad.
-- Manuel Machado
2º Suave como un silbido de media tarde, de verano
3º Es de oro el silencio. La tarde es de cristales
4º "yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados"
oí sonidos de aves, dulces y modulados"
5º En el cénit azul, una caricia rosa
Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción.Ejemplo: 1º Alas ligeras.
2º por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado"
3º "Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…"
--Garcilaso
4º La Aurora, de rosados dedos...
Troyanos, domadores de caballos...
Briseida, la hermosa cintura...
--Homero, Ilíada
Troyanos, domadores de caballos...
Briseida, la hermosa cintura...
--Homero, Ilíada
5º "cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde"
su dulce vida entre la hierba verde"
No hay comentarios:
Publicar un comentario